MDN
lunes, 13 octubre 2025
MDN
InicioArtículosHUB LOGÍSTICO: ¿CON QUÉ SE COME ESO?

HUB LOGÍSTICO: ¿CON QUÉ SE COME ESO?

El pasado 3 de septiembre de 2025 las autoridades anunciaron el aterrizaje del primer avión de Amazon Air Cargo, marcando el inicio oficial de sus operaciones regulares en la República Dominicana. Con este hito, esta empresa de las ‘big leagues’ se incorpora al engranaje logístico del país y se posiciona como alternativa de transporte clave para la consolidación del anhelado “Hub Logístico de la Región Caribe”. Este objetivo no es novedoso, pues desde la promulgación de la Ley núm. 01-12, que estableció la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, se propuso convertir al país en un centro logístico regional, aprovechando sus ventajas de localización geográfica. El asentamiento de Amazon en el país se suma al conjunto de noticias diarias difundiendo iniciativas de facilitación de comercio y desarrollo portuario lideradas por el gobierno a fin de acercarnos al cumplimiento de esta meta. Sin embargo, entre tantos titulares, al ciudadano le persiste una básica interrogante: ¿Hub Logístico? ¿Con qué se come eso?

 

La respuesta es más sencilla de lo que parece. Un hub logístico es un punto estratégico de agrupación y redistribución de mercancías, a través de procedimientos de tránsito internacional y reexportación. Los centros logísticos fungen como núcleo de diferentes servicios a carga y puntos de conexión entre distintas rutas y medios de transporte, contribuyendo al manejo óptimo de costos logísticos para las partes involucradas en la cadena de suministro. La Ley núm. 30-24 sobre Centros Logísticos, Empresas Operadoras de Centros Logísticos y Empresas Operadoras Logísticas, establece como prioridad la promoción del país como zona de actividad logística regional “Hub Logístico”. Esta ley regula a las empresas que operan centros logísticos, permitiéndoles ofrecer servicios de almacenaje, administración de inventarios, clasificación, consolidación y desconsolidación, distribución de cargas, embalaje, etiquetaje, fraccionamiento de productos, refrigeración, reexportación, entre otras actividades.

 

Estos centros manejan mercancía importada bajo el régimen aduanero de ‘tránsito internacional’, es decir, mercancía que no es desaduanada e ingresa utilizando al país como puente para su destino final. Durante su estancia, la mercancía puede ser almacenada (en almacenes fiscales no sujetos al pago de impuestos), clasificada -según el tipo de producto, característica o destino-, embalada y, posteriormente, reexportada hacia su destino final, a través del medio más costo-eficiente para la operación.

 

¿Cómo funciona en la práctica? Imaginemos un contenedor de ropa, zapatos y accesorios que es importado desde China. El contenedor ingresa al país como “mercancía en tránsito”, por lo que se almacena en un centro logístico sin cursar por el proceso de desaduanización ante la Dirección General de Aduanas (“DGA”). Allí se clasifica por tipo de producto, se embala de nuevo y se consolida en contenedores distintos: uno para ropa, otro para zapatos y otro para accesorios. Finalmente, cada contenedor es distribuido a uno de los puertos de Estados Unidos o cualquier otro que disponga el correspondiente conocimiento de embarque o guía aérea.

 

En términos operativos, los hubs funcionan con infraestructura capaz de recibir buques con grandes volúmenes de carga y de ser reembarcada en buques de menor capacidad apropiados para el correspondiente puerto destino. Ello en vista de que no todos los puertos cercanos, especialmente en el Caribe, tienen capacidad de recibir buques de gran eslora (longitud) o calado (profundidad). De ahí la reiterativa importancia de que el ‘Hub Logístico de la Región Caribe’ cuente con una posición geográfica privilegiada que refuerce la conectividad marítima y aérea con distintos países.

 

La conectividad y ubicación geográfica de un hub logístico son claves para garantizar el flujo y despacho continuo de mercancía, lo que a su vez facilita la reducción de los plazos de entrega hacia otros puertos o aeropuertos. Para lograrlo, los hubs deben contar con una infraestructura que concentre y gestione las distintas actividades logísticas, adaptándose al tipo, cantidad y volumen de la carga. Esto exige la existencia de estructuras multimodales que integren eficazmente el transporte marítimo, aéreo y terrestre. La adaptación del hub a las necesidades de los distintos tipos de carga (seca, perecedera, refrigerada, carga líquida, carga de proyecto, entre otras) determinará la competitividad de éste en la región.

 

La condición de hub logístico no solo se alcanza con un movimiento amplio y eficiente de mercancía, también mediante medidas de facilitación de comercio que permitan un clima favorable de inversión extranjera directa en puertos y aeropuertos, zonas francas u otras zonas de incentivo fiscal. Dichas medidas deben velar por un comercio rápido, confiable y menos costoso. Claros ejemplos de estas son el programa de Despacho 24hrs implementado por la DGA y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) para la gestión eficiente de permisos aplicables.

 

En definitiva, los hubs logísticos son pilares estratégicos para impulsar el crecimiento económico y fortalecer las relaciones de cooperación internacional. La República Dominicana posee no sólo una ubicación geográfica privilegiada en América, sino también puertos con capacidad operativa que permiten avanzar hacia este objetivo. Por ende, resulta esencial fomentar la comprensión de este proceso comercial que atraviesa el país, ya que ello influirá en la incorporación de futuros aliados logísticos que contribuyan a su competitividad en los distintos eslabones de la cadena de suministro.

Francis E. Matos

Abogada especializada en Derecho Marítimo. Actualmente forma parte de la firma local Caribbean Maritime Consultants (CMC). Obtuvo un LL.M. en Admiralty & Maritime Law en Tulane University como recipiente de la competitiva beca Fulbright, programa auspiciado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seleccione su Idioma