Brasil.- La Agencia Nacional de Transporte Fluvial (Antaq) de Brasil eligió el proyecto Green Grant como primer tema a implementar dentro del entorno regulatorio experimental, conocido como sandbox regulatorio.
La iniciativa que tiene por objetivo seleccionar empresas interesadas en ocupar y desarrollar áreas ociosas en puertos organizados, destinadas a la implementación de proyectos innovadores centrados en la transición energética, que involucren tecnologías emergentes y métodos de trabajo asociados.
La inscripción para las compañías que quieran participar en la primera idea se abrirá el próximo 10 de noviembre y estará disponible hasta el 9 de diciembre.
La convocatoria de propuestas se publicará el lunes 3 de noviembre y se espera que el resultado final se anuncie en febrero de 2026.
La directora y ponente del proceso, Flávia Takafashi, afirmó que “introducir el tema de la transición energética en este entorno experimental será una forma de estimular la innovación en el sector portuario, promoviendo la alineación entre las políticas públicas, la innovación regulatoria y el compromiso ambiental”.
El entorno de pruebas regulatorio permite a una empresa probar productos y servicios innovadores durante un período específico, bajo normas distintas a las de otras empresas y bajo la supervisión de la Agencia. Al finalizar este período, se realiza una evaluación de los posibles beneficios o riesgos para la sociedad.
La implementación del proyecto Green Grant contribuye a la modernización del sector portuario, al cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por Brasil y a la construcción de una cultura comprometida con la sostenibilidad.
Flávia Takafashi explicó que “los puertos brasileños, debido a su extenso litoral y su relevancia en la cadena logística nacional e internacional, pueden consolidarse como centros industriales y logísticos líderes para la economía baja en carbono”.
Además, señaló que el proyecto Green Grant “es extremadamente importante para atraer la implementación de centros de innovación en los puertos públicos, lo que añadirá valor al sector y a todo el ecosistema portuario”.
Además, destacó que los puertos gestionan equipos y suministros para proyectos de energía renovable, tienen el potencial de albergar centros de producción, almacenamiento y exportación de combustibles ecológicos, y pueden apoyar el suministro de combustibles menos contaminantes a los buques.
El proyecto, con una duración de cuatro años, se centrará en áreas de interés como la generación de energía renovable; la infraestructura para combustibles alternativos; la electrificación de las operaciones portuarias; el abastecimiento de combustible (el proceso de suministro de combustibles limpios a los buques); el desarrollo de innovación y tecnología orientadas a la descarbonización y la sostenibilidad.
Asimismo, tiene un enfoque en el análisis del ciclo de vida completo de los recursos; el desarrollo de nuevas tecnologías como el suministro eléctrico en tierra (OPS) y la electrificación; y la adaptación al cambio climático y la resiliencia climática. Las inversiones deberán ser realizadas exclusivamente por el concesionario.


