La Paz, Bolivia. – La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), desarrollada por la Aduana Nacional de Bolivia, avanza de forma sostenida hacia la digitalización total de los trámites vinculados al comercio exterior.
En el corto plazo, se espera que la plataforma gestione el 75 % de las declaraciones de importación y el 80 % de las exportaciones, optimizando procesos clave para operadores económicos del país.
Este sistema informático, lanzado oficialmente el 30 de septiembre de 2024, permite realizar autorizaciones previas, certificaciones y pagos desde cualquier dispositivo electrónico, eliminando trámites presenciales y documentos físicos.
En solo ocho meses de funcionamiento, la VUCE ha emitido 1.317 certificados y recibido 37.917 visitas, según datos de la Aduana Nacional.
La creación de la plataforma responde al compromiso de Bolivia con el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ratificado mediante la Ley 998 de 2017.
Su desarrollo fue instruido en 2021 por el presidente Luis Arce, y culminó con la aprobación del Decreto Supremo 5211, consolidando así una política pública de modernización digital.
Actualmente, dos instituciones públicas operan dentro de la VUCE: Ibmetro, con la emisión del Certificado Ambiental y el Banco Central de Bolivia (BCB), que emite en línea el Certificado de Exportación de Oro (CEO).
En los próximos meses, se sumarán nuevas entidades como el SENASAG, SENAVEX y la ANH, lo que ampliará aún más la cobertura del sistema.
En total, se incorporarán 92 trámites digitales de 22 instituciones públicas, con un plazo máximo de implementación de dos años desde su lanzamiento.
La VUCE representa una revolución en la gestión aduanera: 100 % digital: sin uso de fotocopias ni trámites en papel, pagos electrónicos: vía código QR o transferencias y ahorro de tiempo: reduce en 10 días los trámites de importación y en 4 días los de exportación.
Seguridad documental y trazabilidad total.
La puesta en marcha del sistema fue posible gracias a una inversión de 13,2 millones de bolivianos, la adquisición de 32 servidores de alto rendimiento, un nuevo Centro de Procesamiento de Datos y la segunda versión del Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA).
Con esta innovación, Bolivia se posiciona como uno de los países líderes en la digitalización del comercio exterior en América Latina, superando a naciones que aún no han implementado plataformas similares.