Santo Domingo, R.D. – El comercio marítimo en República Dominicana proyecta un crecimiento sostenido en 2025, impulsado principalmente por la expansión del tráfico de contenedores, la modernización de infraestructuras portuarias, y una visión estratégica que posiciona al país como un hub logístico de primer nivel en la región del Caribe.
Con puertos clave como Caucedo y Río Haina operando al máximo de su capacidad y en proceso de expansión, el país se consolida como punto neurálgico del comercio internacional, conectando rutas entre América del Norte, América del Sur, Europa y Asia.
Crecimiento del sector de contenedores
Según proyecciones del sector portuario, 2025 será un año de consolidación para la carga contenerizada, que continúa siendo el motor principal del comercio marítimo en el país.
El Puerto Multimodal Caucedo, operado por DP World Dominicana, prevé aumentar su capacidad a más de 3.1 millones de TEUs (contenedores de 20 pies) con inversiones en expansión e innovación tecnológica.
Este crecimiento responde tanto al incremento del comercio exterior como al auge del e-commerce y a la diversificación de la industria nacional, que demanda una mayor eficiencia en la importación y exportación de bienes.
Río Haina: versatilidad y volumen
Por su parte, el Puerto de Río Haina, en sus terminales Oriental y Occidental, sigue siendo clave para el movimiento de mercancías no contenerizadas, como vehículos, químicos y productos industriales.
Su infraestructura multifuncional y proximidad a los centros urbanos lo convierten en uno de los puertos más activos y versátiles del país.
Ambos puertos han tenido un impacto directo en la economía, no solo por su volumen de carga, sino también por su contribución a la recaudación fiscal, la generación de empleos y la atracción de inversión extranjera.
Factores que impulsan el crecimiento marítimo en 2025
Inversión privada y pública en infraestructura logística: Expansiones en Caucedo, mejoras en muelles secundarios y proyectos estratégicos en Manzanillo y Barahona.
Digitalización aduanera: Procesos más ágiles y seguros para el despacho de mercancías, liderados por la Dirección General de Aduanas (DGA).
Alianzas internacionales: Acuerdos de cooperación comercial y fortalecimiento de tratados que favorecen el tránsito marítimo regional.
Mayor conectividad global: Nuevas rutas marítimas y alianzas con líneas navieras internacionales.
Desafíos y oportunidades
Aunque las proyecciones son positivas, el comercio marítimo enfrenta desafíos como: Necesidad de mayor resiliencia ante fenómenos climáticos, gestión de la seguridad cibernética y física en puertos.
Competencia con otros hubs logísticos del Caribe.
Sin embargo, con políticas públicas enfocadas en la eficiencia, sostenibilidad y transparencia, el país tiene una oportunidad única para consolidar su liderazgo marítimo en América Latina.
Un futuro que navega con rumbo claro
Con inversiones estratégicas, visión regional y capacidad operativa de clase mundial, la República Dominicana se perfila en 2025 como uno de los centros logísticos más importantes del Caribe.
Desde sus puertos, el país no solo moviliza carga: moviliza progreso, comercio y oportunidades para toda la región.