Guayaquil. — Con el objetivo de fortalecer la transición hacia modelos sostenibles en la industria portuaria, el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) organizó el webinar “Nuevos desafíos en circularidad para terminales portuarios”, un espacio de reflexión y análisis sobre los retos y oportunidades que plantea la economía circular en los sectores logístico y marítimo.
El evento, moderado por José Luis Saá, subgerente de HSE en TPG, reunió a destacados expertos como Juan José Cárdenas (especialista en sostenibilidad de RMIT, Australia), Juan Carlos Erazo (docente de la Universidad Espíritu Santo y experto en valorización de residuos) y Galo Pesantes (consultor de Corpei).
Uno de los principales consensos del encuentro fue la necesidad de trascender el enfoque tradicional del reciclaje y avanzar hacia un rediseño integral de procesos y productos.
“La sustentabilidad no es el camino, es el destino. Para alcanzarlo, debemos ser eficientes y coherentes con el sistema en el que operamos”, enfatizó Cárdenas, quien también alertó sobre la urgencia de reducir las emisiones de CO₂ frente al carácter acumulativo del cambio climático.
Por su parte, Erazo subrayó que Ecuador enfrenta barreras técnicas, sociales y formativas para adoptar plenamente la economía circular, a pesar de contar con herramientas regulatorias como la Ley de Economía Circular Inclusiva y el Libro Blanco de Economía Circular.
Destacó la necesidad de incorporar el ecodiseño en la formación académica e incentivar la innovación en el aprovechamiento de residuos.
Durante el evento, TPG presentó avances concretos en su estrategia ambiental. Según Galo Pesantes, el terminal ha evitado la emisión de 550.000 kilogramos de CO₂ mediante diversas acciones sostenibles.
Entre ellas, se destaca un proyecto para la transformación de residuos de madera en insumos para fertilizantes agrícolas, desarrollado en alianza con actores especializados.
“En TPG trabajamos bajo tres ejes de sostenibilidad: equilibrio ecohídrico, reducción de gases de efecto invernadero y economía circular”, explicó José Luis Saá.
Esta visión integral reafirma el compromiso del puerto con el desarrollo sostenible, la innovación y la gestión responsable de sus operaciones.
Con este tipo de iniciativas, TPG busca posicionarse como un referente regional en sostenibilidad portuaria, promoviendo el diálogo entre academia, industria y actores del sector logístico para avanzar hacia un futuro más resiliente y circular.