Montevideo.- Uruguay continúa fortaleciendo su posicionamiento como plataforma logística clave para el comercio internacional de productos farmacéuticos en América Latina, según el último informe publicado por Uruguay XXI, agencia de promoción de inversiones y exportaciones del país.
El estudio destaca que, en los últimos cinco años, el volumen de medicamentos en tránsito por Uruguay creció un 80%, pasando de un valor de US$ 500 millones en 2018 a US$ 900 millones en 2023.
Esta tendencia al alza ha sido sostenida desde 2010, consolidando a Uruguay como un hub regional estratégico para la industria farmacéutica.
“Este modelo de negocio se ha consolidado como una alternativa destacada para las empresas que atienden al sector en la región”, señala el informe.
Uruguay ofrece ventajas competitivas clave como su ubicación geográfica, marco normativo favorable e infraestructura logística avanzada, que han motivado a grandes compañías globales a establecer centros de distribución regional en el país.
En 2024, seis empresas internacionales –AstraZeneca, GSK, Adium Pharma, Abbott, Merck y Roche– concentraron aproximadamente el 90% de la operativa de tránsito de productos farmacéuticos.
En cuanto a los destinos: 48% de los productos salieron hacia países del Mercosur, 22% a otros países sudamericanos, 17% a América del Norte (principalmente México) y 11% a América Central y Tipo de productos
En 2024, el 91% del tránsito correspondió a medicamentos terminados, un 7% a antisueros, y un porcentaje mínimo a vacunas, según el análisis. Esto refleja una clara especialización en productos farmacéuticos de alto valor agregado, con requerimientos estrictos de conservación, trazabilidad y control de calidad.
El informe también subraya el creciente potencial de Uruguay como hub regional para el cannabis medicinal, respaldado por la normativa nacional (Decreto 282/2020).
Esta permite el almacenamiento y reexportación de productos con base de cannabis, previa autorización del Ministerio de Salud Pública (MSP).
“Este esquema facilita, por ejemplo, el ingreso de cannabis medicinal al mercado brasileño desde Uruguay mediante lotes completos, fraccionados posteriormente según demanda”, destaca Uruguay XXI.
El país se posiciona así como una plataforma confiable y competitiva para servicios logísticos de alta especialización, favoreciendo tanto a la industria farmacéutica tradicional como a sectores emergentes como el cannabis medicinal.