Coquimbo. – En una jornada histórica para la integración logística entre Chile y Argentina, el Puerto de Coquimbo fue sede del evento “Integración Logística, Marítima y Portuaria Chile–Argentina”, instancia que reunió a autoridades de la Región de Coquimbo y de la Legislatura de Tucumán, junto a representantes del sector logístico y portuario de ambos países.
La ceremonia, celebrada en Terminal Puerto Coquimbo (TPC), marca un nuevo paso en la consolidación del Corredor Bioceánico Central, una ruta clave para proyectar el comercio transnacional desde el noroeste argentino hacia los mercados del Pacífico, en Asia, América del Norte y Oceanía.
“Estamos construyendo una alianza público-privada estratégica que abre nuevas oportunidades para el desarrollo regional. El Puerto de Coquimbo tiene un enorme potencial como puerta de salida al Pacífico para las economías del noroeste argentino”, afirmó el gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá.
El evento fue organizado por la Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo (CLPC) y Southland Shipping Lines (SSL), y coincidió con el tránsito de un contenedor con concentrado de limón proveniente de Tucumán, cruzando la cordillera por el Paso de San Francisco, lo que refuerza la viabilidad operativa de esta ruta.
“La transferencia de carga por Coquimbo permite a los exportadores del NOA optimizar su cadena logística, reducir tiempos y descongestionar rutas tradicionales”, explicó Laura Chiuminatto, gerente general de TPC.
Desde Argentina, el diputado del Mercosur y asesor de integración de Tucumán, Luis Mariano Fernández, destacó el avance como “un anhelo largamente esperado”, que permitirá fortalecer la competitividad del sector productivo, generar empleo y proyectar los productos tucumanos hacia el mundo.
Por su parte, Pedro Valencia, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Consejo Regional de Coquimbo, valoró la posibilidad de diversificar los vínculos económicos con otras provincias argentinas, subrayando el potencial agrícola y turístico del intercambio.
Una de las voces del sector privado fue Regina Zuccarelli, jefa de Comercio Exterior de Citromax, una de las principales exportadoras de cítricos de Argentina: “Nos interesa esta oportunidad por la cercanía geográfica y porque nuestros destinos —costa oeste de EE.UU., Asia, Oceanía— se benefician logísticamente desde Coquimbo. Esta ruta nos hace más competitivos”.
Desde el Terminal Puerto Coquimbo, se resaltó que este logro es fruto de una articulación binacional entre actores públicos y privados de ambas naciones, y refuerza a Coquimbo como un puerto estratégico en el mapa del comercio internacional, alineado con un modelo de desarrollo sostenible, descentralizado y colaborativo.


