Ciudad de Panamá.– En el marco del Programa de Cooperación Técnica Internacional entre los gobiernos de Chile y Panamá, se llevó a cabo una capacitación especializada sobre Gas Natural Licuado (GNL) en la sede de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
La jornada estuvo dirigida al personal técnico de la Dirección General de Marina Mercante (DGMM) y la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas y Auxiliares (DGPIMA).
La iniciativa forma parte de los esfuerzos regionales por fortalecer las competencias técnicas ante los desafíos de la transición energética en el sector marítimo, y contó con el apoyo de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram) y la Armada de Chile, a través de su Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar).
La jefa de Capacitación y Desarrollo del Servidor Público y encargada de la Oficina Institucional de Recursos Humanos de la AMP, Angie Centeno Echevers, destacó la importancia de este intercambio de conocimientos, orientado a actualizar al personal sobre las mejores prácticas internacionales en el uso, manejo y fiscalización del GNL.
Durante la capacitación, expertos chilenos abordaron temas clave como las operaciones de buques y terminales de GNL, inspecciones marítimas, procesos de certificación, normativa internacional, el rol del Estado rector del puerto y el uso de herramientas tecnológicas para una fiscalización más eficiente.
El capitán de corbeta Jorge De la Fuente, oficial de la Armada de Chile con más de diez años de experiencia en inspecciones marítimas, subrayó el papel creciente del GNL como una alternativa energética con menor impacto ambiental frente a los combustibles fósiles tradicionales.
Además, enfatizó el compromiso de la Organización Marítima Internacional (OMI) de alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, una meta que requiere el esfuerzo y cooperación de todos los países miembros.
De la Fuente también destacó la relevancia estratégica de Panamá en el comercio marítimo mundial, gracias a su ubicación geográfica y conectividad interoceánica, y reafirmó la disposición de Chile de continuar fortaleciendo la cooperación técnica bilateral en materia marítima.


