Caracas.– El Directorio de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe aprobó un préstamo por USD 150 millones a favor de la Empresa Portuaria San Antonio, con garantía de la República de Chile, para impulsar la ejecución de obras habilitantes del megaproyecto Puerto Exterior de San Antonio, incluyendo la implementación de medidas de compensación ambiental.
El financiamiento contribuirá a consolidar la expansión del principal puerto chileno, un nodo estratégico para el comercio exterior del país y un eje clave para la integración logística de la región.
Las obras a financiar incluyen accesos viales, una estación de transferencia de material pétreo y partidas técnicas para fortalecer la capacidad institucional de la empresa y su entorno.
“Este estratégico proyecto fortalecerá significativamente la infraestructura portuaria de Chile. Con esta financiación, acompañada por sustantivo apoyo técnico, CAF se consolida como un actor clave para el desarrollo sostenible e integración regional del país”, destacó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Por su parte, el presidente del Directorio de Puerto San Antonio, Eduardo Abedrapo Bustos, valoró el respaldo de CAF, señalando que:
“Esta operación complementará los recursos ya asignados por la empresa y es fundamental para avanzar en el desarrollo del Puerto Exterior, esencial para el comercio exterior de Chile y el crecimiento económico de la comuna y la provincia de San Antonio”.
Una inversión histórica para Chile
El Puerto Exterior de San Antonio constituye la mayor inversión en infraestructura portuaria de la historia de Chile, con una proyección total cercana a los USD 4.000 millones.
De este monto, se estima que USD 1.500 millones provendrán del Estado para el desarrollo del molo de abrigo, accesos y obras conexas, mientras que los USD 2.500 millones restantes serán aportados progresivamente por el sector privado mediante concesiones portuarias.
El proyecto contempla la construcción de dos terminales de 1.730 metros de longitud cada uno, con capacidad para transferir hasta 6 millones de TEU anuales en régimen de plena operación.
La infraestructura está diseñada para recibir portacontenedores de última generación, de hasta 400 metros de eslora, a partir del año 2036.
Actualmente, la macrozona central del país, donde se inserta San Antonio, moviliza el 29 % del tonelaje del comercio exterior marítimo chileno, concentrando el 34 % de las exportaciones y el 71 % de las importaciones nacionales por valor.
El proyecto busca anticiparse al riesgo de congestión portuaria y garantizar la competitividad de Chile en el comercio global.