Ciudad de Panamá – El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, reafirmó que el marco legal vigente de la vía interoceánica establece con claridad que todos los buques deben pagar por su tránsito, con la única excepción de los barcos de guerra de Colombia, amparados por un tratado bilateral.
Las declaraciones surgen en respuesta a consultas periodísticas sobre lo que Vásquez calificó como una “aspiración” del Gobierno de Estados Unidos para que su Marina de Guerra pudiera cruzar el Canal sin costo.
“Nosotros lo único que hemos dicho es que queremos escuchar cuál es la aspiración del Gobierno de EE. UU., pero tenemos un marco legal muy claro y muy bien definido que establece que todo tránsito por el Canal de Panamá paga”, afirmó Vásquez.
El administrador enfatizó que la única exención vigente responde al Tratado de Montería (formalmente Tratado Uribe-Vargas Ozores de 1979), firmado entre Panamá y Colombia, que exime a los buques de la Armada colombiana del pago de peaje.
“Los buques de la Marina colombiana, a raíz del Tratado de Montería, son los únicos que transitan gratis. Todos los demás buques pagan, los panameños y los de cualquier otra bandera”, puntualizó el titular del Canal.
El Canal de Panamá, con 82 kilómetros de extensión y clave para el comercio global al conectar el Atlántico con el Pacífico, opera bajo un régimen autónomo que garantiza su sostenibilidad financiera a través del cobro por servicios de tránsito. Las tarifas son determinadas con base en criterios técnicos y comerciales, y aplicadas de forma uniforme e independiente del pabellón del buque.