Santiago. – En los próximos meses, la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar) emitirá una nueva circular marítima que establecerá medidas de seguridad específicas para el manejo de graneles sólidos en los puertos chilenos, en conformidad con el Código IMSBC de la Organización Marítima Internacional (OMI).
La normativa busca fortalecer las condiciones de seguridad en la cadena logística de productos a granel, abarcando responsabilidades compartidas entre los propietarios de carga, los buques, los terminales portuarios y los laboratorios encargados de análisis de grano y humedad.
“Una de las normativas que vamos a sacar en los próximos meses es la circular de graneles sólidos. Esta circular dispone medidas de seguridad en base al Código IMSBC. Para todos los puertos graneleros se asignan responsabilidades y medidas de seguridad en general, tanto para el dueño de la carga como para los buques, el puerto y también va a regular a los laboratorios que hacen todas las muestras de grano y humedad”, señaló el comandante Boris Abarza, jefe del Departamento de Prevención de Riesgos Marítimos de la Dirsomar.
Además, la autoridad marítima prepara una actualización del Decreto Supremo N.º 618, que regula el manejo de explosivos y cargas peligrosas en puertos. Esta reforma contempla incorporar criterios del Código IMDG (Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas) y nuevas disposiciones sobre tiempos máximos de permanencia para ciertas cargas consideradas de retiro inmediato.
“Vamos a actualizar el Decreto 618, que es un desafío que tenemos para el próximo año, y queremos que mientras se tramite con el Ministerio de Defensa, lo podamos sacar previamente como una circular marítima”, explicó el comandante Abarza.
También se incorporarán planes de emergencia específicos para incidentes en instalaciones portuarias, como incendios en cintas transportadoras de granos, ocurridos recientemente en los terminales de Ventanas y Mejillones.
“Vamos a incorporar planes de emergencia dada las cintas transportadoras que se incendiaron entre el año 2023-2024. Igualmente, vamos a incorporar la Ley de Desastres, porque no tenemos hoy día un vínculo entre la normativa del Senapred y los planes de emergencia portuarios. La idea es que haya un plan de emergencia común y que cada carga y situación específica se incorpore como un procedimiento más”, agregó Abarza.
Estas medidas forman parte de una estrategia integral de modernización normativa para elevar los estándares de seguridad en los puertos del país y mejorar la coordinación institucional frente a emergencias marítimo-portuarias.