MDN
lunes, 16 junio 2025
MDN
InicioMaritimaDemoras portuarias globales encienden alarmas

Demoras portuarias globales encienden alarmas

Santo Domingo, R.D. – En los primeros meses de 2025, el comercio marítimo internacional enfrenta una de sus peores crisis logísticas de los últimos años. Varios puertos estratégicos en América y Asia registran demoras que oscilan entre los 7 y los 21 días, afectando tanto a las importaciones como a las exportaciones.

Esta situación ha puesto en evidencia la urgente necesidad de repensar las rutas logísticas, y en este contexto, la provincia argentina de Mendoza —a pesar de no tener salida al mar— emerge como un actor clave.

Puertos como Rodman (Panamá) y Cartagena (Colombia) presentan retrasos de hasta tres semanas en operaciones de transbordo, impulsados por un aumento incesante del volumen de contenedores.

En México, Lázaro Cárdenas muestra tiempos de espera de cinco días debido al arribo masivo de buques de gran calado, mientras que Manzanillo enfrenta huelgas que ralentizan aún más su capacidad operativa. Lo mismo ocurre en Santos, Brasil, donde las protestas sindicales han complicado la rotación de cargas.

En el otro extremo del mundo, los puertos asiáticos también enfrentan restricciones severas, tanto de espacio como de equipamiento, derivadas de la altísima demanda, lo que genera no solo demoras, sino también un incremento considerable en los costos de flete y una creciente escasez de reservas disponibles para Latinoamérica.

Este panorama adverso ha obligado a muchas empresas a redirigir sus rutas de exportación e importación, especialmente aquellas con productos perecederos, manufacturas sensibles o cronogramas de entrega ajustados.

Además, el reciente acuerdo de reducción arancelaria entre Estados Unidos y China ha llevado a muchas navieras a priorizar esos destinos, reduciendo aún más la disponibilidad de espacios hacia América Latina.

Frente a este escenario de congestión y encarecimiento logístico, la provincia de Mendoza, ubicada al oeste de Argentina, aparece como una solución eficiente y confiable, gracias a su ubicación geográfica y a su acceso al corredor bioceánico que conecta directamente con los puertos chilenos del Pacífico.

A través de pasos internacionales como Cristo Redentor y Pehuenche, las cargas pueden llegar rápidamente a Valparaíso o San Antonio, dos de los principales puertos de Chile, evitando los cuellos de botella del Caribe y del Golfo de México.

Esto representa una ventaja competitiva para exportadores e importadores que buscan acortar tiempos, reducir costos y sortear la inestabilidad operativa en los puertos tradicionales.

“Hoy más que nunca, Mendoza no solo es una zona productiva, sino una verdadera plataforma logística para el comercio exterior”, señalan desde entidades empresariales de la región.

Un nuevo mapa de rutas

La situación actual plantea un nuevo mapa para el comercio internacional.

En ese contexto, la infraestructura terrestre, la coordinación aduanera binacional y la planificación logística inteligente ganan protagonismo frente a la tradicional dependencia de rutas marítimas saturadas.

Mendoza, a través del corredor bioceánico, demuestra que la logística del futuro no solo depende del mar, sino también de la eficiencia en tierra. Su consolidación como nodo de tránsito hacia el Pacífico no es solo una respuesta coyuntural, sino una apuesta a largo plazo por una conectividad regional más resiliente y estratégica.

 

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seleccione su Idioma