Washington D.C.– La Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN) anunció este martes la identificación y sanción de tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa— como “entidades de preocupación principal en materia de lavado de dinero”, por presuntos vínculos con operaciones financieras del narcotráfico, particularmente en el financiamiento de precursores químicos para la producción de fentanilo.
Según la información difundida por el gobierno estadounidense, las entidades sancionadas habrían facilitado transacciones sospechosas, triangulación de fondos y pagos internacionales relacionados con organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo.
“Estas instituciones jugaron un rol clave en el movimiento de millones de dólares en pagos ilícitos para la compra de precursores químicos provenientes de Asia”, señaló el comunicado oficial del Departamento del Tesoro.
Las sanciones impuestas incluyen la prohibición de realizar operaciones en el sistema financiero estadounidense, bloqueando en la práctica su acceso a transacciones en dólares y a corresponsalías bancarias, lo que representa un duro golpe operativo para estas instituciones.
Reacciones en México
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó que ha iniciado una revisión detallada de los antecedentes, aunque enfatizó que hasta el momento solo se han identificado hallazgos administrativos relacionados con incumplimientos normativos.
Por su parte, Vector Casa de Bolsa negó las acusaciones a través de un comunicado público y anunció que cooperará con las autoridades mexicanas y estadounidenses para aclarar los hechos. CIBanco e Intercam aún no han emitido declaraciones oficiales al cierre de esta edición.
Contexto internacional
Estas sanciones se enmarcan en la implementación del FENTANYL SANCTIONS ACT y del FEND Off Fentanyl Act, legislación que otorga nuevas herramientas a EE.UU. para perseguir redes financieras vinculadas a la crisis de opioides.
El gobierno estadounidense ha endurecido su enfoque en la ruta financiera del narcotráfico, señalando el uso de entidades legítimas para lavar dinero proveniente del tráfico de fentanilo.