MDN
viernes, 18 abril 2025
MDN
InicioReportajesLas Zonas Francas de RD, iluminadas por la transformación y la diversificación

Las Zonas Francas de RD, iluminadas por la transformación y la diversificación

República Dominicana. -Desde su creación en 1969, cuando la Gulf and Western Corporation estableció la primera zona franca industrial en La Romana, las zonas francas de la República Dominicana han sido cruciales para el desarrollo económico del país. Impulsadas por leyes como la 299, que brindaron exoneraciones fiscales para atraer inversiones, estas zonas han pasado de ser un bastión de la industria textil a diversificarse hacia nuevos sectores que van desde la manufactura de productos médicos hasta la creciente industria de semiconductores.

Durante las décadas de 1980 y 1990, las zonas francas dominaban el panorama industrial dominicano, con un 69% de la mano de obra dedicada a la confección de prendas.

Sin embargo, el giro radical en la política comercial internacional, marcado por el fin del acuerdo textil de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2005, trajo consigo una crisis profunda.

La eliminación de las cuotas de importación a Estados Unidos y la apreciación del peso dominicano frente al dólar afectaron gravemente la competitividad de las empresas locales. Muchas fábricas cerraron, y se generó una urgente necesidad de reinventar el modelo de las zonas francas.

La transformación: diversificación y nuevos horizontes

A partir de 2010, como respuesta a la crisis, se inició un proceso de diversificación que ha cambiado el rostro de las zonas francas dominicanas.

La creación de 154 nuevas empresas en sectores como servicios de call centers, manufactura de cigarros, productos médicos, agroindustria y metales muestra un cambio significativo en la dirección de la industria.

El sector que destaca en este nuevo contexto es el de la fabricación de componentes electrónicos, que en 2024 representó el 14% de las exportaciones del país.

El crecimiento de la manufactura de electrónicos es un reflejo de la adaptación de la República Dominicana a un panorama industrial global en constante cambio. Actualmente, 30 empresas se dedican a este sector, produciendo desde componentes para microondas hasta conectores para la industria aeronáutica. Organismos como Adozona están impulsando la adopción de la industria de semiconductores en el país, lo que podría representar una oportunidad significativa para el futuro.

Aunque la industria de semiconductores en República Dominicana aún está en sus primeras etapas, el potencial es extraordinario. Con una mano de obra joven y capacitada, y un entorno regulatorio favorable, las zonas francas podrían convertirse en un importante centro de producción para este sector en crecimiento.

Conclusión

El horizonte de las zonas francas en la República Dominicana se ve iluminado por la transformación y la diversificación. Si bien el sector textil, antaño el rey indiscutible, ha sido forzado a adaptarse, el futuro se vislumbra prometedor con la entrada en industrias de alta tecnología como la electrónica y los semiconductores.

A medida que el país avanza hacia nuevas fronteras industriales, será fundamental seguir monitoreando esta evolución y apoyar la innovación que impulsa el crecimiento económico y el bienestar social.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí