Ciudad de Panamá.-
Puerto de Balboa.
Situado en la Ciudad de Panamá, el Puerto de Balboa es operado desde 1997 por Panama Ports Company (PPC), una subsidiaria de CK Hutchison Holdings.
Este puerto es el segundo en Panamá en términos de movimiento de contenedores, con más de 2,3 millones de TEU en 2024.
Características principales: Infraestructura moderna: Cuenta con 5 muelles para barcos portacontenedores y una capacidad anual de 5 millones de TEU.
Equipamiento avanzado: Opera con 25 grúas pórticas, incluyendo 10 Post Panamax, 8 Panamax y 7 Super Post Panamax.
Almacenamiento y conectividad: Dispone de 40 hectáreas para almacenamiento de contenedores y conexión ferroviaria directa al sistema ferroviario del Pacífico de Panamá.
Puerto de Cristóbal.
Ubicado en la ciudad de Colón, el Puerto de Cristóbal es operado por Colon Container Terminal (CCT), parte del Grupo Evergreen de Taiwán. En 2024, movió más de 1,5 millones de TEU, posicionándose como el tercer puerto en Panamá en términos de volumen de carga.
Características destacadas:
Infraestructura robusta: Consta de 4 muelles de contenedores y una capacidad de manejo de 2,4 millones de TEU anuales.
Equipamiento especializado: Cuenta con 13 grúas pórticas y equipos de patio para operaciones eficientes.
Conectividad y seguridad: pilares del éxito
Ambos puertos están interconectados por el Canal de Panamá, facilitando el tránsito eficiente de mercancías entre el Océano Atlántico y el Pacífico.
Además, cuentan con sistemas de seguridad avanzados, incluyendo certificaciones como el Acuerdo CSI, BASC, PGCC, UNODC, C-TPAT y el código PBIB, que garantizan operaciones seguras y confiables.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de su éxito, los puertos de Panamá enfrentan desafíos, como el aumento del tráfico ilícito.
Según informes recientes, el tráfico de cocaína en los puertos de Panamá ha aumentado considerablemente, siendo controlado principalmente por los carteles colombianos y mexicanos.
Las organizaciones criminales utilizan el Canal de Panamá, los puertos marítimos y zonas francas para mover cocaína hacia Estados Unidos, Europa, Asia y África.
Para mantener su posición de liderazgo, es esencial que Panamá continúe invirtiendo en infraestructura, capacitación y seguridad, asegurando así un entorno propicio para el comercio internacional.