MDN
martes, 17 junio 2025
MDN
InicioPortuariaPuertos dominicanos son motor fiscal y logístico de una economía en expansión

Puertos dominicanos son motor fiscal y logístico de una economía en expansión

Santo Domingo, R.D. – En los últimos años, la República Dominicana ha vivido un crecimiento sostenido en su infraestructura portuaria y, con ello, un auge en la generación de ingresos fiscales provenientes del sistema portuario nacional.

Los números son claros, porque los puertos dominicanos movilizan actualmente el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) y se perfilan como una de las fuentes más estratégicas dentro de la estructura de recaudación nacional.

Durante más de una década, los resultados financieros de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) se caracterizaron por la inestabilidad.

Sin embargo, desde 2020, el organismo ha logrado revertir esa tendencia con una gestión financiera más responsable y transparente, logrando consecutivos balances positivos.

En 2021, APORDOM cerró el año con un superávit de más de RD$211 millones, rompiendo una racha de déficits y marcando un cambio histórico en su gestión.

En 2022, las recaudaciones mensuales superaron los RD$110 millones, con un aumento del 40% respecto a años anteriores.

En 2023, aunque no se detallaron cifras exactas, la tendencia positiva se mantuvo, y se continuaron ejecutando proyectos clave.

En 2024, las recaudaciones alcanzaron los RD$803,969,295.51, confirmando una etapa de consolidación financiera sin precedentes para el sistema portuario nacional.

El crecimiento ha sido progresivo: el monto mensual promedio de recaudaciones aumentó de RD$88 millones en 2020 a más de RD$130 millones en 2024, lo que ha permitido financiar importantes obras, como la expansión del Puerto de Barahona, sin necesidad de recurrir a endeudamiento.

Las fuentes de ingresos de los puertos dominicanos se han diversificado de manera estratégica.

Entre las más relevantes se encuentran: Tarifas portuarias, cobradas por el uso de instalaciones y servicios, impuestos aplicados a las actividades comerciales dentro de las terminales e ingresos generados por el turismo de cruceros, sector que en 2024 aportó más de 2.6 millones de cruceristas, estableciendo un nuevo récord nacional.

Este dinamismo se refleja también en el Presupuesto General de la Nación, que contempla un gasto tributario estimado en RD$383,556.2 millones.

En este contexto, el sistema portuario representa un componente cada vez más relevante dentro del diseño fiscal del Estado.

Con una tendencia alcista sostenida, las proyecciones para 2025 son ambiciosas, porque la Dirección General de Aduanas ha previsto que las recaudaciones podrían superar los RD$250,000 millones, apalancadas en gran medida por la eficiencia operativa de los puertos, la automatización de procesos, y el fortalecimiento de la trazabilidad comercial.

Desde el Gobierno, se ha señalado que uno de los objetivos prioritarios es convertir al sistema portuario en una plataforma autosuficiente y sostenible, capaz no solo de generar ingresos, sino también de reinvertir en su propio desarrollo, innovación tecnológica y reducción de impacto ambiental.

Hacia un sistema portuario sostenible y competitivo.

Con el lema “Transformando el Sistema Portuario Nacional hacia un Futuro Sostenible”, APORDOM ha definido una agenda orientada a fortalecer su rol como ente rector, garantizar la transparencia administrativa y posicionar a la República Dominicana como hub logístico líder en el Caribe.

Los logros fiscales de los últimos años no solo son cifras alentadoras, sino señales de una transformación estructural en la forma en que el país gestiona sus activos marítimos, comerciales y turísticos.

Puertos que recaudan, conectan y generan, en la República Dominicana no solo mueve mercancías a través de sus costas: también mueve las cifras de su desarrollo económico con visión, eficiencia y rumbo claro hacia un futuro más competitivo.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seleccione su Idioma