MDN
martes, 17 junio 2025
MDN
InicioPortuariaPuertos en tiempos de turbulencia

Puertos en tiempos de turbulencia

Madrid.- Los puertos españoles, considerados una arteria estratégica para el comercio y la economía del país, están viviendo un inicio de año complicado.

Entre enero y abril de 2025, el tráfico portuario ha registrado una caída del 1,9%, con un movimiento total de 181,9 millones de toneladas, según datos provisionales difundidos el pasado 22 de mayo por Puertos del Estado y recogidos por Redacción Naucher.

Este descenso no responde a una única causa.

La inestabilidad climática, con temporales y fenómenos meteorológicos extremos que obligaron a cerrar temporalmente algunas infraestructuras portuarias, y una creciente incertidumbre en el comercio global —marcada por tensiones geopolíticas y dudas en torno a los aranceles impuestos por Estados Unidos— están dibujando un nuevo mapa para la logística marítima mundial.

La mercancía general descendió un 0,7%, con 91,3 millones de toneladas. En este segmento destaca el aumento del 3,3% en mercancía convencional (29,2 millones de toneladas), en contraste con la caída del 2,4% en la contenerizada (62,1 millones).

A pesar de esta baja, el número de contenedores TEUs se mantuvo estable con 5,8 millones, aunque con una clara tendencia a la baja en tránsito (-5,3%) y un crecimiento significativo del tráfico import-export (+8,1%).

Este patrón indica un reajuste logístico: menos mercancía que simplemente cruza por los puertos españoles y más vinculados al consumo o producción interna.

En los graneles sólidos, la caída fue del 1,3% (hasta 26,9 millones de toneladas), mientras que los graneles líquidos, que suelen tener un peso importante por el transporte de combustibles, sufrieron un retroceso más acusado del 3,7%, acumulando 58,7 millones de toneladas.

Este comportamiento confirma una ralentización más generalizada en sectores clave como la energía y los insumos industriales, posiblemente ligados al descenso en la demanda global y al aumento de precios por las tensiones internacionales.

El año 2025 está siendo particularmente inestable en lo climático. Las tormentas invernales más intensas, el oleaje irregular y fuertes vientos han obligado al cierre temporal de varios puertos, afectando el calendario de llegadas y salidas de buques.

“Los puertos están diseñados para operar casi en cualquier condición, pero el cambio climático está trayendo fenómenos cada vez más extremos y frecuentes, lo que obliga a paralizar operaciones por seguridad”, explica Marta Segura, experta en logística marítima de la Universidad Politécnica de Valencia.

Además, este tipo de cierres tiene un efecto en cadena: demoras, congestión en terminales, aumento de costes operativos y pérdida de competitividad frente a otros hubs del Mediterráneo.

Otro dato interesante es que el número total de buques mercantes que pasaron por los puertos españoles en el primer cuatrimestre se redujo en un 0,6% (hasta 49.087 unidades), aunque el arqueo bruto, es decir, la capacidad total de carga, creció un 1,5%.

Esto indica una tendencia a la concentración: menos buques, pero más grandes, eficientes y con mayores volúmenes por viaje.

Este fenómeno responde a la estrategia de las navieras de reducir frecuencias y costes, utilizando megabuques para compensar la caída en la demanda global.

Contrario a la caída en el tráfico de mercancías, el tráfico de pasajeros experimentó un importante aumento del 12,4%, con 10,6 millones de movimientos hasta abril.

Este dato confirma la recuperación sostenida del turismo marítimo, tras los estragos provocados por la pandemia de COVID-19 y refleja la buena temporada de cruceros, especialmente en destinos como Baleares, Canarias o el litoral andaluz.

Los datos del primer cuatrimestre de 2025 son una advertencia para el sistema portuario español.

La volatilidad climática y comercial no parece ser coyunturales, sino parte de una nueva normalidad que exige resiliencia, adaptación tecnológica e inversiones en sostenibilidad y eficiencia operativa.

España, con más de 8.000 kilómetros de costa y más de 40 puertos de interés general, se juega mucho en este tablero: no solo competitividad económica, sino también seguridad energética, movilidad de personas y protección ambiental.

Mientras el comercio mundial reconfigura sus rutas y prioridades, los puertos deberán prepararse no solo para mover toneladas, sino para gestionar la incertidumbre.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seleccione su Idioma