Zúrich. – El banco de inversión UBS emitió una evaluación actualizada sobre las condiciones macroeconómicas en América Latina, advirtiendo de riesgos fiscales crecientes en Colombia y destacando señales mixtas en las economías de Chile y Perú.
Según el reporte, Colombia enfrenta un panorama fiscal delicado, derivado de una combinación de menor crecimiento económico, presiones sobre el gasto público y desafíos en la consolidación fiscal.
UBS señaló que los recientes niveles de déficit y endeudamiento podrían poner en entredicho la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo, especialmente si no se implementan ajustes estructurales efectivos.
“Las perspectivas fiscales en Colombia requieren atención inmediata. El marco de reglas fiscales se ha debilitado y el entorno político ha dificultado la adopción de reformas que fortalezcan la confianza de los mercados”, señaló UBS en su análisis.
En el caso de Chile, UBS identificó un contexto de recuperación económica moderada, con signos positivos en la inversión minera y el consumo privado, pero con incertidumbres persistentes en torno al marco político y las reformas estructurales pendientes.
Perú, por su parte, muestra fortalezas macroeconómicas tradicionales, como un bajo nivel de deuda pública y reservas sólidas, aunque enfrenta presiones sociales e institucionales que limitan su potencial de crecimiento y estabilidad a largo plazo.
UBS también resaltó que, en un entorno de tasas de interés más estables y un dólar fortalecido, los países latinoamericanos deberán redoblar esfuerzos para mantener la confianza de los inversionistas internacionales, especialmente aquellos con cuentas fiscales frágiles o con alto grado de dependencia de los mercados externos.
Este informe se suma a las advertencias recientes de otros organismos financieros sobre la necesidad de reformas estructurales responsables y sostenidas en la región, con el fin de preservar la estabilidad macroeconómica y proteger la inversión extranjera.