Buenos Aires. – En un paso para el futuro de la logística fluvial y el comercio exterior argentino, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM) anunciaron un acuerdo conjunto sobre la segmentación y estructura tarifaria de la futura concesión de la Vía Navegable Troncal (VNT).
El consenso fue alcanzado en el marco de las Mesas de Diálogo Intersectorial impulsadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn), que han servido como un espacio institucional para canalizar visiones, preocupaciones y propuestas en torno a la hidrovía.
“El acuerdo alcanzado permitirá fomentar el desarrollo de toda la vía, en un marco integral que considera las distintas realidades y necesidades logísticas, fruto de un diálogo abierto y sincero entre los usuarios de la Hidrovía”, indicaron las entidades firmantes en un comunicado conjunto.
Mantenimiento del esquema actual de secciones, con nuevos consensos sobre calado y capacidad de carga para buques de pasajeros y carga.
Reclamo por mayor profundidad: se solicitó que el nuevo pliego licitatorio contemple acortar al máximo el plazo de obras necesario para alcanzar los 40 pies de profundidad, bajo los estudios de impacto ambiental correspondientes.
Transparencia tarifaria: se requirió que los costos del peaje sean públicos, permitiendo mayor claridad sobre los beneficios y costos del transporte de carga contenerizada a través de la VNT.
Las entidades destacaron que este acuerdo representa un avance significativo para consolidar una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable, como también para potenciar la capacidad exportadora del país.
“Reafirmamos el valor del diálogo alcanzado en las distintas mesas técnicas como elemento esencial para lograr una futura concesión eficiente, previsible y al servicio de la producción argentina”, concluye el documento.
Las mesas de diálogo, que han venido trabajando desde hace meses, continuarán abordando temas clave como la tarifa de referencia para las tareas de dragado y mantenimiento.
Pese a la diversidad de enfoques entre los sectores involucrados, se evidencia un compromiso creciente por alcanzar consensos que fortalezcan la competitividad del sistema logístico nacional.


