MDN
martes, 17 junio 2025
MDN
InicioReportajesChina y EE. UU. con señales mixtas de avance con negociaciones comerciales...

China y EE. UU. con señales mixtas de avance con negociaciones comerciales en Londres

Londres.- Las dos economías más grandes del mundo, China y Estados Unidos, reanudaron esta semana en Londres una nueva ronda de negociaciones comerciales con el objetivo de consolidar la frágil tregua alcanzada hace un mes en Ginebra.

Aunque las conversaciones se mantienen en curso, los puntos de fricción persisten, particularmente en torno a las tierras raras, un recurso estratégico clave para las industrias de tecnología y defensa.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, calificó las reuniones como “productivas” antes de retirarse del encuentro el martes por la noche para regresar a Washington, donde debe comparecer ante el Congreso.

No obstante, aseguró que los diálogos continuarían con la participación del secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial de la Casa Blanca, Jamieson Greer, frente a la delegación china encabezada por el vice primer ministro He Lifeng.

Las reuniones, que tienen lugar en el Lancaster House, en el corazón de la capital británica, tienen como objetivo ampliar el período de desescalada comercial establecido en Suiza, durante el cual ambas partes acordaron reducciones significativas de aranceles: de un 145 % a un 30 % por parte de Washington, y de un 125 % a un 10 % por parte de Pekín.

Un diálogo con tensiones estructurales

Pese al tono optimista mostrado por ambas delegaciones, el ambiente no está exento de tensiones. Uno de los principales puntos de discordia es el ritmo de exportación de tierras raras por parte de China.

Estos metales son fundamentales para sectores de alta tecnología, incluyendo vehículos eléctricos, turbinas eólicas y sistemas de defensa militar.

Según Kevin Hassett, principal asesor económico del presidente Donald Trump, aunque Pekín ha permitido la exportación de estos materiales, lo ha hecho a un ritmo “mucho menor del considerado óptimo” por las empresas estadounidenses.

China, por su parte, insiste en que Estados Unidos debe revisar los controles a la exportación de productos tecnológicos y componentes estratégicos. Preguntado por esta demanda, el presidente Trump respondió con un ambiguo: “ya veremos”.

El factor político y los mercados

Las declaraciones del presidente Trump han sido interpretadas como señales ambiguas, si bien el mandatario afirmó: “Estoy recibiendo buenos informes. Todo va bien. Pero China no es fácil”. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, ofreció declaraciones en el mismo sentido a Bloomberg TV: “Hablamos todo el día de ayer y espero que volvamos a hablar hoy. Todo va bien”.

Desde el punto de vista de los mercados, las señales fueron suficientes para provocar una leve recuperación de los índices bursátiles, impulsada por el optimismo en torno a posibles concesiones por parte de Washington.

«Los inversores están dispuestos a aferrarse a cualquier noticia positiva relacionada con el comercio», afirma Kathleen Brooks, directora de investigación en XTB.

Por su parte, Ipek Ozkardeskaya, analista del banco Swissquote, señaló que los rumores sobre nuevas concesiones estadounidenses ayudaron a calmar la volatilidad del lunes.

¿Un paso adelante o una pausa táctica?

Las conversaciones de Londres se producen tras una conversación telefónica entre Trump y Xi Jinping que fue calificada como “muy positiva”, aunque seguida por nuevas críticas del presidente estadounidense, quien acusó a Pekín de no cumplir totalmente los términos del acuerdo de Ginebra.

Mientras tanto, China mantiene negociaciones paralelas con otros socios estratégicos, con el objetivo de reducir su dependencia del mercado estadounidense y formar una posición común frente a Washington, lo que podría cambiar el equilibrio de fuerzas en futuras rondas.

La ronda de Londres no marca una resolución definitiva, pero sí representa un momento crítico en la reconfiguración de las relaciones comerciales entre ambas potencias.

El desafío no es solo económico: es también geopolítico y estructural, en un contexto en el que la competencia tecnológica, el acceso a recursos estratégicos y la presión de los mercados condicionan cada movimiento.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Seleccione su Idioma