Lima. – Las exportaciones peruanas de cítricos alcanzaron las 100.700 toneladas en los primeros cinco meses de 2025, lo que representa un crecimiento del 50% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
El aumento responde a una combinación de factores clave: una mayor demanda internacional por productos ricos en vitamina C, condiciones climáticas favorables y una gestión fitosanitaria eficaz, especialmente en el control de la mosca de la fruta, plaga que ha mostrado una importante disminución gracias al trabajo conjunto entre productores, gobiernos locales y entidades técnicas.
Entre los principales productos exportados destacan las mandarinas, que representaron el 62% del volumen total, seguida del limón Tahití, con una participación del 31% y el mayor crecimiento registrado en el periodo.
“Este avance es resultado del esfuerzo de 129 empresas exportadoras, que junto a productores y autoridades sanitarias han fortalecido la presencia de los cítricos peruanos en mercados exigentes y diversos”, indicó un vocero del Senasa.
Estados Unidos lidera como destino principal
Estados Unidos se mantuvo como el principal mercado de destino con 40.600 toneladas importadas, seguido por los Países Bajos, que registraron un crecimiento del 4,2% al alcanzar 14.500 toneladas, y Chile, con 6.500 toneladas.
Senasa hizo un llamado a los productores a continuar aplicando estrictamente las medidas de control sanitario en campo y durante el proceso de empaque, con el objetivo de mantener y elevar los estándares de calidad que exige el mercado internacional.
Este crecimiento consolida al Perú como un actor relevante en la exportación de cítricos a nivel global, y marca un nuevo hito en la diversificación y competitividad de la oferta agrícola nacional.