Ciudad de México. – La gestión activa de inversiones en México muestra señales de resiliencia, a pesar de las condiciones desafiantes que han marcado el panorama económico en los últimos meses.
Así lo revela el más reciente informe SPIVA (S&P Indices Versus Active) publicado por S&P Dow Jones Indices, el cual compara semestralmente el rendimiento de fondos de gestión activa con sus respectivos índices de referencia.
El informe, con datos al cierre del primer semestre de 2024, analiza el desempeño de fondos de renta variable y renta fija en diferentes horizontes de inversión (1, 3, 5 y 10 años), destacando la complejidad del entorno de inversión tanto a corto como largo plazo en México.
Durante los primeros seis meses de 2024, el 41,9 % de los fondos de renta variable mexicana tuvieron un rendimiento inferior al índice de referencia, cifra que se incrementó a 85,4 % al analizar un período de 10 años. Esto sugiere que, a largo plazo, los fondos activos han enfrentado mayores dificultades para superar al mercado.
El informe también incorpora por primera vez el análisis de dos nuevas categorías de fondos domiciliados en México:
Renta Variable Estadounidense: el 50 % de los fondos denominados en pesos mexicanos no superaron al S&P 500® en el primer semestre de 2024. Las cifras aumentan a 85 % y 86,7 % de rendimiento inferior en los periodos de 5 y 10 años, respectivamente.
Renta Variable Global: los fondos mostraron un desempeño aún más débil, con 77,8 % de rendimiento inferior en el primer semestre y un 100 % de bajo rendimiento en los periodos de 5 y 10 años.
El contexto se vuelve más evidente al comparar los índices: mientras el S&P/BMV IRT —el principal referente del mercado mexicano— cayó 7,2 % en el primer semestre de 2024, el S&P 500 aumentó 24,2 % y el S&P World Index creció 21,2 % en pesos mexicanos.
A pesar del entorno negativo general, el 56,8 % de las acciones mexicanas superaron al índice de referencia, lo que ofreció oportunidades para una selección exitosa.
En consecuencia, solo el 41,9 % de los fondos de renta variable mexicana tuvieron bajo rendimiento relativo, mostrando que más de la mitad logró capitalizar las condiciones del mercado.
El informe SPIVA refuerza la importancia de contar con estrategias activas sólidas y bien fundamentadas, en un entorno donde los retos macroeconómicos y la volatilidad global siguen exigiendo capacidad de adaptación e inteligencia en la toma de decisiones de inversión.