MDN
viernes, 18 abril 2025
MDN
InicioEconomicasRD se sumará a los 50 países que buscan negociar el arancel...

RD se sumará a los 50 países que buscan negociar el arancel del 10 % de Trump a sus exportaciones

Más de 50 naciones afectadas por las políticas arancelarias del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han iniciado diálogos con él para revisar los gravámenes. A este grupo se sumará la República Dominicana, que se vio afectada con el 10 % de la escala arancelaria anunciada el pasado 2 de abril.

El sábado, Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, se pronunció sobre las intenciones de las economías que están buscando algún mecanismo para aliviar la imposición. Sin embargo, Trump dejó claro que solo podría negociar si es para mejorar el balance comercial de su país.

«Anoche recibí un informe del representante de Comercio según el cual más de 50 países se han puesto en contacto con el presidente para iniciar una negociación», indicó Hassett en el programa This Week de ABC News.

El arancel global del 10 % anunciado por Trump para 184 países y territorios, incluida la Unión Europea, entró en vigor el sábado, generando preocupación sobre posibles turbulencias en los mercados internacionales.

Autoridades dominicanas afinan detalles para negociar

En la República Dominicana, se estima que la medida afectará las exportaciones de productos agrícolas como el azúcar, el café y el tabaco, pero también se verán perjudicados otros renglones vinculados al proceso de producción y suministro.

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, informó que el gobierno ya está afinando detalles sobre los sectores impactados para ir a los EE. UU. a buscar un acuerdo que mejore las condiciones del comercio.

Aseguró que hay una lista primaria de 1,087 productos y que están priorizando con los mayores productores del país para determinar a dónde exportan, qué cantidades, qué componentes tienen, con quién compite el país en cada uno, para facilitar el proceso.

La intención, indicó, es proteger las exportaciones y mantener las buenas relaciones con el principal socio comercial de la nación. Sobre el tema también trabajan el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) y el Centro de Promoción e Inversión de la República Dominicana (Prodominicana).

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) se mantiene alerta ante estas medidas del presidente estadounidense. Como gremio, participa en el proceso de diálogo gubernamental para buscar medidas que mitiguen el impacto y fortalezcan las relaciones comerciales.

El efecto multiplicador

Sin embargo, lo que más debe preocupar, según Antonio Isa Conde, es que cualquier impuesto aplicado al inicio del ciclo productivo se multiplica en cada etapa de la cadena de producción o comercialización. «Este aumento no es lineal, es exponencial. Esto significa que, por cada punto porcentual aplicado al inicio del ciclo productivo, cuando llega al consumidor final, el impacto es mucho mayor», dijo.

Explicó que un arancel del 10 % puede elevar los precios finales en los Estados Unidos hasta en un 30 % o más, dependiendo de la naturaleza de la empresa importadora. Esto, a su vez, podría disminuir el poder adquisitivo de personas que son potenciales generadores de divisas y turismo para el país caribeño.

Los productos más afectados serán aquellos que utilizan materias primas para la producción industrial. En el caso del consumidor estadounidense, terminará pagando mucho más de lo que el gobierno puede recaudar con esa medida. «Este encarecimiento masivo va a reducir el consumo y, por tanto, la producción y el empleo en ese país», sostuvo el exfuncionario.

Citó cómo la medida se transfiere a otros renglones impulsores del crecimiento económico del país, entre ellos:

  • Exportaciones agrícolas.
  • Remesas.
  • Turismo.

«No se trata solo de la República Dominicana, sino de un golpe duro a nivel mundial. La medida que ha tomado Trump no es simplemente un arancel; es un mecanismo que amplifica la inflación a nivel global», expresó.

Estos aranceles han generado inquietud entre los inversores ante una posible desaceleración económica. Entidades como JP Morgan han advertido que podrían llevar a los EE. UU. a una recesión y a un aumento de precios para los consumidores.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señaló que los aranceles podrían resultar en mayor inflación y menor crecimiento económico.

El segundo paquete impositivo

El alza del 10 % es apenas el inicio. A partir del 9 de abril, se activará una segunda etapa aún más severa, que afectará especialmente a los países que exportan a los EE. UU. más de lo que importan de este país.

Se prevé que los aranceles totales a China aumenten progresivamente hasta el 54 %, mientras que la Unión Europea enfrentará un alza del 20 %, Vietnam del 46 %, y Japón del 24 %. En total, cerca de 80 países y territorios se verán afectados, incluidos los 27 miembros de la UE, según un documento oficial publicado del gobierno estadounidense.

Algunas correcciones se han hecho sobre la lista inicial, eliminando decisiones que habían generado críticas. Por ejemplo, las islas francesas de Saint-Pierre y Miquelón, inicialmente gravadas con un 50 %, fueron retiradas de la decisión. También se excluyeron las islas Heard y McDonald, en territorio australiano, que solo albergan pingüinos. La inclusión de estos territorios había desatado burlas sobre el conocimiento geoeconómico de la administración estadounidense.

  1. UU. no lo ve como carga pesada

Hassett, quien participó en las deliberaciones sobre los aranceles, admitió que «podría haber algún aumento» en los precios, pero negó que los gravámenes sean «una carga pesada» para los consumidores estadounidenses.

El director enfatizó que los aranceles no son un impuesto, ya que dependen de la oferta y la demanda: «Nuestro enfoque es reducir los impuestos, el gasto y la regulación, e imponer una línea de base arancelaria en todo el mundo, golpeando a los actores más duros», añadió.

Al ser cuestionado sobre la exclusión de Rusia de la lista de países afectados, Hassett explicó que, a diferencia de otros aliados como Europa, Canadá o México, «Rusia está en medio de negociaciones de paz (con Ucrania) que afectan a miles de personas», por lo que no es «apropiado» imponer gravámenes.

 

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí