Santo Domingo, R.D. – La República Dominicana podría enfrentar un impacto negativo en su economía debido a los nuevos aranceles del 10 % que Estados Unidos impondrá a la mayoría de los productos provenientes de Latinoamérica.
Esta medida amenaza con afectar las exportaciones agrícolas, un sector clave para las economías de países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana, que dependen en gran medida del mercado estadounidense para productos emblemáticos como café, frutas, flores, azúcar, y tabaco.
El aumento de los aranceles representa un desafío considerable para la mayoría de los países latinoamericanos, quienes deberán encontrar nuevas estrategias para diversificar sus mercados y mantenerse competitivos frente a los mayores costos impuestos a los productos exportados hacia Estados Unidos.
Este nuevo panorama pondría presión a los sectores económicos de la región que dependen de este mercado para su crecimiento y sostenibilidad.
En el caso particular de la República Dominicana, los sectores más afectados podrían ser las zonas francas y productos tradicionales como el azúcar, café y tabaco, cuya exportación se ha consolidado en los últimos años.
En 2024, las exportaciones dominicanas sumaron un total de 6,489 millones de dólares, cifra que podría verse disminuida si no se gestionan de manera eficiente las nuevas barreras comerciales.
El tratado de libre comercio DR-CAFTA, firmado entre la República Dominicana y Estados Unidos hace más de 20 años, podría jugar un papel importante en la posible exclusión de estos aranceles para productos específicos.
Las autoridades dominicanas esperan que, bajo este acuerdo, se logren excepciones o mecanismos que mitiguen el impacto en los sectores más vulnerables.
El gobierno dominicano, en colaboración con el sector empresarial, ya ha comenzado a analizar las posibles soluciones a este nuevo reto económico, con el fin de preservar la competitividad de las exportaciones nacionales y garantizar la estabilidad económica del país.