Cartagena, Colombia. En el marco del Congreso Nacional de Municipios, la Dirección General Marítima (Dimar) presentó ante la Federación Colombiana de Municipios la Cuenta Satélite del Sector Marítimo (CSSM), una herramienta estadística pionera en América Latina que permite medir con precisión el impacto económico del sector marítimo en el país.
Desarrollada en alianza con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la CSSM visibiliza el aporte de actividades como el transporte marítimo, el comercio exterior, la pesca, el turismo costero, la construcción naval y los servicios portuarios y complementarios.
Su implementación busca fortalecer la planificación y gestión territorial mediante datos confiables y actualizados.
Durante la jornada, que reunió a alcaldes y alcaldesas de todo el país, se resaltó el carácter estratégico de la CSSM como instrumento para orientar la inversión y fomentar el desarrollo sostenible en las regiones costeras.
Según cifras oficiales, el sector marítimo aportó en promedio un 1,84 % al PIB nacional entre 2019 y 2023, una contribución comparable con sectores como la minería (1,8 %) y la ganadería (2,1 %).
Colombia posee un territorio marítimo de 928.660 km² y una línea de costa de 3.189 kilómetros, repartida casi equitativamente entre el Caribe (1.600 km) y el Pacífico (1.589 km). En estas zonas costeras habitan alrededor de 4,2 millones de personas, de las cuales 1,4 millones pertenecen a comunidades étnicas.
El valor de la producción del sector marítimo alcanzó los 48,3 billones de pesos en 2023, lo que representa un crecimiento del 0,7 % frente al año anterior y un aumento acumulado del 52,4 % respecto a 2019.
Además, se han identificado más de 1.000 empresas vinculadas al sector en ambas costas, así como 186 playas aptas para el turismo.


