Santo Domingo, R.D. — La República Dominicana se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático, y de acuerdo con el “Informe sobre clima y desarrollo del país, noviembre 2023” del Banco Mundial, sus efectos podrían tener un impacto significativo en la productividad laboral, la salud y sectores clave de la economía nacional hacia el año 2050.
El informe señala que, debido al aumento de las temperaturas y el estrés térmico asociado, se espera una reducción de entre 3,5 % y 9 % en la productividad laboral, afectando principalmente los sectores agrícola, industrial y de servicios.
El fenómeno limitará el número de horas que una persona podrá dedicar a su jornada laboral, en especial en condiciones al aire libre o sin climatización adecuada.
“La productividad total de estos tres sectores podría disminuir con el tiempo, lo que provocará un impacto negativo en la oferta de mano de obra. Para el período 2041-2050, se prevé que el mayor impacto en la oferta de trabajo se produzca en el sector agrícola, seguido de los sectores industrial y de servicios”, señala el informe del Banco Mundial.
Además de la productividad laboral, el cambio climático amenaza con afectar otros pilares del desarrollo dominicano, como el turismo, la infraestructura, y los ecosistemas naturales, incluyendo bosques y zonas costeras, todos altamente sensibles a fenómenos como el aumento del nivel del mar, huracanes más intensos y sequías prolongadas.
El Banco Mundial destaca que la adaptación climática será clave para mitigar estos impactos, y recomienda políticas públicas integrales, inversiones en infraestructura resiliente, transición energética, y protección de recursos naturales, como parte de una estrategia nacional de desarrollo sostenible.


