Washington D.C. — El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que las divergencias en las balanzas por cuenta corriente de las principales economías del mundo se ampliaron durante 2024, alcanzando su nivel más alto en una década, y señaló que el uso de aranceles como respuesta a estos desequilibrios podría ser ineficaz y macroeconómicamente perjudicial.
El análisis forma parte del Informe del Sector Externo, que evalúa los flujos de cuenta corriente de las 30 mayores economías a nivel global.
Según el informe, países como Estados Unidos, Australia y Brasil ampliaron sus déficits por cuenta corriente, mientras que China, la eurozona, Japón y Corea del Sur registraron superávits.
El desequilibrio neto global se incrementó en 0,6 puntos porcentuales del PIB mundial al cierre de 2024.
Las tres mayores economías del planeta —EE.UU., China y la eurozona— fueron identificadas como las que presentaron los ajustes más “excesivos”, contribuyendo significativamente al repunte del desequilibrio global, que revierte la tendencia de reducción observada tras la pandemia.
China pasó de un déficit del 0,02 % del PIB en 2023 a un superávit, aumentando en 0,24 puntos porcentuales.
El FMI enfatiza que medidas proteccionistas, como la imposición de aranceles, no corrigen de forma efectiva los desequilibrios estructurales en cuenta corriente y pueden generar efectos adversos sobre la inflación, el crecimiento y las cadenas de suministro.
Este informe refuerza el llamado del organismo internacional a implementar políticas económicas coordinadas, centradas en mejorar la productividad, fomentar el ahorro interno, y promover la inversión sostenible, en lugar de recurrir a barreras comerciales.


