MDN
viernes, 18 abril 2025
MDN
InicioEconomicasArgentina recibe primer desembolso del FMI por USD 12.151 millones

Argentina recibe primer desembolso del FMI por USD 12.151 millones

Buenos Aires. – Argentina recibió este martes el primer desembolso por USD 12.151 millones del nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que representa un fuerte refuerzo para las reservas del Banco Central, en un contexto marcado por la reciente flexibilización del mercado cambiario.
Este desembolso representa el 60 % del total del préstamo de USD 20.000 millones aprobado por el organismo multilateral la semana pasada, y llega justo cuando el país experimenta su segunda jornada sin el tradicional “cepo” cambiario —las restricciones que limitaban la compra de dólares por parte de ciudadanos y empresas.
Con esta medida, los argentinos pueden ahora comprar libremente dólares a través de plataformas bancarias, sin límite de cantidad y exentos de impuestos, siempre que usen fondos depositados en cuentas.
En cambio, si se adquieren dólares en efectivo en ventanillas, el tope mensual es de 100 dólares.
El gobierno busca así fomentar la formalización de transacciones y reducir la actividad en el mercado paralelo.
En la apertura del mercado de cambios de este martes, el dólar oficial cotizaba a 1.230 pesos por unidad, manteniéndose dentro de la banda de flotación estipulada entre 1.100 y 1.400 pesos, lo que será un foco de atención clave para las autoridades económicas en los próximos días.
El gobierno del presidente Javier Milei, de perfil ultraliberal, recibió el lunes el respaldo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien reafirmó el apoyo de Washington a las «audaces reformas económicas» impulsadas por el Ejecutivo argentino.
Sin embargo, varios analistas locales advierten sobre los desafíos que enfrenta el plan económico ante la volatilidad de los mercados, la presión inflacionaria y el deterioro del poder adquisitivo.
Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que el objetivo inflacionario anual de entre 18% y 23% «luce poco probable», especialmente tras conocerse que la inflación de marzo alcanzó el 3,7 %, rompiendo la tendencia de desaceleración.
En un país donde el 38,1 % de la población vive en situación de pobreza, el éxito de este nuevo programa económico dependerá no solo del equilibrio fiscal y la estabilidad cambiaria, sino también de su capacidad para generar crecimiento sostenible e inclusión social.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí