Santo Domingo, R.D.- La República Dominicana, por su ubicación geográfica privilegiada en el corazón del Caribe, ha sido históricamente un país de puertos. Desde los primeros embarques coloniales hasta la llegada de cruceros de lujo al sur del país, los puertos dominicanos han sido motores del comercio, la defensa y el turismo.
Hoy, con una Armada en desarrollo, astilleros activos y nuevas terminales como Port Cabo Rojo, el país mira al mar con renovada ambición.
De los puertos coloniales a los centros logísticos modernos
La historia portuaria dominicana comienza con el Puerto de Santo Domingo, establecido a finales del siglo XV. Su importancia fue tal que se convirtió en blanco de ataques piratas, como el de Francis Drake en 1586.
Durante los siglos XIX y XX, con el auge del comercio azucarero y tabacalero, se expandieron los puertos de San Pedro de Macorís, Puerto Plata, Boca Chica y Haina.
En el siglo XXI, el país se modernizó con la inauguración del Puerto Multimodal Caucedo en 2003, convirtiéndose en un centro logístico regional clave. Actualmente, se suman terminales turísticas y pesqueras, diversificando aún más su uso estratégico.
Un hito histórico.
El 4 de enero de 2024, la provincia de Pedernales vivió un momento histórico con la llegada del primer crucero turístico a la nueva terminal Port Cabo Rojo. Más de 2,500 cruceristas desembarcaron ese día, marcando un antes y un después para el turismo en el sur del país.
La obra, promovida por el gobierno dominicano y alianzas público-privadas, busca posicionar a Cabo Rojo como un nuevo destino emergente en el Caribe.
La terminal es parte de un ambicioso proyecto que prevé cuatro fases de desarrollo turístico, con una inversión estimada en más de 2,200 millones de dólares.
Se espera que en los próximos años lleguen cientos de cruceros y más de un millón de turistas anuales a la región.
Memorias del mar.
Uno de los eventos más trágicos relacionados con los puertos dominicanos ocurrió el 29 de agosto de 1916, cuando el USS Memphis, un crucero estadounidense, encalló en el puerto de Santo Domingo debido a una serie de olas gigantes, posiblemente causadas por una depresión tropical o tsunami.
El desastre provocó la muerte o desaparición de unos 40 tripulantes, y más de 200 heridos. Este suceso marcó profundamente la historia naval dominicana.
Custodia del territorio marítimo
La Armada de República Dominicana, fundada en 1844, cuenta actualmente con una flota de alrededor de 34 embarcaciones, entre las que se encuentran guardacostas, patrulleras, lanchas rápidas, dragas y remolcadores.
Su misión incluye vigilancia costera, lucha contra el narcotráfico, control migratorio, protección ambiental y asistencia en desastres.
Las bases principales están en Santo Domingo y Bahía de las Calderas, donde también se encuentra el astillero naval, esencial para la reparación y mantenimiento de embarcaciones nacionales.
Astilleros navales.
Los astilleros dominicanos, especialmente los operados por la Armada, se dedican a la construcción, modernización y reparación de barcos tanto civiles como militares.
Desde embarcaciones de pesca y remolcadores hasta buques patrulleros, estas instalaciones refuerzan la autonomía técnica del país en el ámbito marítimo.
La República Dominicana se está transformando en una potencia marítima regional.
Con una red de puertos históricos y modernos, una Armada cada vez más capacitada y una visión turística orientada al futuro, el país fortalece su relación con el mar no solo como vía de comercio y defensa, sino también como motor de desarrollo sostenible, cultural y económico.
¿Deseas este reportaje en formato PDF, presentación o con elementos visuales como mapas o línea del tiempo? También puedo ayudarte a adaptarlo para publicación en prensa o revista.